Hola les doy la bienvenida todas las personas que vengan a mi el blog !!y espero que a los estudiantes les sirva de mucho para sus estudios y/o elaboración de trabajos Gracias !
1.1 Introducción: ¿Bases Químicas de la herencia? ¿Que son??
Para entender a la herencia como un fenómeno de la vida, necesitamos saber que son y como actúan los genes determinando las características que cada uno de ellos regulan y como forman replicas de sí mismos para permitir la transmisión durante un número indefinido de generaciones celulares o de generaciones de organismos, este conocimiento debe basarse en primer lugar, en el conocimiento de sus bases químicas y físicas.
A prioridad, se puede definir que los genes son entidades químicas complejas; un compuesto sencillo no podría determinar de manera tan precisa las numerosas propiedades hereditarias de un organismo sabiendo que los cromosomas son los portadores de los genes ¿se puede saver algo de la naturaleza química de los genes a través de la naturaleza química de los cromosomas?
En los cromosomas de los organismos superiores se encuentra dos tipos de compuestos químicos que son los ácidos nucleicos y proteínas (histonas y/o protominas) pero puesto que ambos están presentes en el citoplasma lo mismo que en el núcleo, no podemos identificar la sustancia génica localizando simplemente el complejo material químico. Sin embargo datos experimentales establecen ya de manera definitiva la identidad del material hereditario como los ácidos nucleicos, los primeros años de la década de 1.950 se considera que las experiencias de transformación bacteriana de Avery, M. R. MacLeon y M. McCardy realizadas en 1.944 constituyen el nacimiento de la genética.
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por el médico suizo Friedrich Miescher en 1869,
solo cuatro años despues de que Mendel publicase sus descubrimientos. En aquel entonces, Miescher era un estudiante de medicina interesadoen la composición química de los tejidos vivos.Seleccionó el pus para sus estudios bioquímicos, pues era un material que contenía abundantes glóbulosblancos para su estudio y lo podía obtener fácilmentede los vendajes que desechaba un hospital cercano. Miescher aisló del núcleo de estas células del pus una sustancia ácida rica en fósforo y nitrógeno, con una proporción de estos dos elementos diferente a la de las otras biomoléculas conocidas, y asociada casi exclusivamente al núcleo de las células, por lo que que la llamó "nucleína". Estudios posteriores revelaron elcarácter ácido de la nucleína por lo que fue denominada“ácido nucleico”. Miescher continuó estudiando la nucleína aunque nunca la relacionó con la herencia. Pero en 1885 se le adjudicó por fin un papel hereditario al demostrarseque esta era un componente de los cromosomas. Estudiosbioquímicos revelaron que las moléculas de los ácidos nucleicos eran polímeros de componentes mas sencillos denominados nucleótidos.
Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le llamó ácido nucleico.
En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
para mas informacion sobre Friedrich Miescher por favor visite esta pagina la cual contiene un detallado y extenso trabajo sobre el y sus experimentos: http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/pres2b/acnuc.pdf
3.3 La Gran Genetica Evolutiva:
|
P AA Aa aa
Frecuencias genotípicas p2 2pq q2
Por tanto, como se mantienen constantes las frecuencias génicas y no hay ningún cambio, la población está en equilibrio= EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG.
4.4 ¿¿donde se encuentran los genes??:

En el ADN (ácido desoxirribonucleico) como se apreciaen la imagen se encuentran los genes que portan toda la información genética de un organismo completo, es decir, tienen el control de la herencia. El ADN es una molécula bastante compleja, que está compuesta por cuatro tipos de bases llamadas nucleótidos, que, a su vez, están formados por tres partes: una base nitrogenada, un azúcar denominado desoxirribosa y un grupo fosfato.
llevados a cabo en 1928 por Frederick Griffith, fue uno de los primeros experimentos que mostró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación. En 1928, el microbiólogo Fred Griffith, que investigaba varias cepas de neumococo (Streptococcus pneumoniae), inyectó en ratones la cepa S y la cepa R de la bacteria. La cepa S era dañina, mientras que la rugosa (R), no lo era ya que la cepa S se cubre a si misma con una cápsula de polisacárido que la protege del sistema inmune del ser que ha sido infectado, resultando en la muerte de este, mientras que la cepa R no contiene esa cápsula protectora es derrotada por el sistema inmunológico. Cuando, inactiva por calor, la cepa S era inyectada, no había secuelas y el ratón vivía. Sorprendentemente, al combinar cepa R (no letal), con cepa S inactivada por calor (no letal), el ratón murió. Además, Griffith encontró células de cepa S vivas. En apariencia la cepa R se convirtió en cepa S. Este hallazgo no se pudo explicar, hasta que en 1944 Avery, Mc Leod, y Mc Carty, cultivaron cepa S y:
- Produjeron extracto de lisado de células (extracto libre de células).
- Luego que los lípidos, proteínas y polisacaridos se removieron, el estreptococo aún conservó su capacidad de replicar su ADN e introducirlo en neumococo R.
La inactivación por calor de Griffith habría dejado intacto el ADN de los cromosomas de las bacterias, que era el causante de la formación del gen S, y podía ser liberado por las células destruidas e implantarse en cultivos sucesivos de cepa R.
Avery,
MacLeod y McCarty, quienes repitieron los experimentos de transformación
de Griffith y caracterizaron químicamente el principìo transformante.
Avery,
MacLeod, y McCarty demostraron que el DNA procedente de una cepa virulenta lisa
de neumococo pudo transformar una cepa rugosa en la variedad lisa. Éste es el
primer experimento que concluye que el DNA es el material genético.
Esta
idea fue desechada en 1950 por el científico
checo Erwin
Chargaff del Instituto Rockefeller, quien analizó en detalle la composición de
bases del ADN extraído de diferentes organismos. Llegó a la sorprendente
conclusión de que las cuatro bases nitrogenadas no se encontraban en
proporciones exactamente iguales en las distintas especies, lo cual sugirió que
el ADN no debía ser tan monótono como se pensaba.
Chargaff
demostró que, independientemente del origen del ADN, la proporción de purinas
era igual a la de pirimidinas. Es decir, adenina (A) aparecía con tanta
frecuencia como la timina (T) y la guanina (G), con tanta frecuencia como la
citosina (C). Había dos juegos de equivalencias,
A y T por un lado y G y C por otro.
Este
resultado reflejaba por primera vez un aspecto estructural del ADN. Indicaba
que, independientemente de la composición de A o de G en un ADN, siempre la
concentración de A es igual a la de T y la de C igual a la de G. Sin embargo,
en aquel momento Chargaff no sospechó las implicancias que podían tener estas
reglas, denominadas más tarde "reglas de Chargaff", en el
esclarecimiento de la estructura del ADN
En
1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para
confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en
lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase.
Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869,
en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia.
En 1944 mediante el experimento de Avery-MacLeod-McCarty se tuvo por primera
vez algún indicio del rol que desempeña el ADN.
Método
experimental:
Hershey
y Chase llevaron a cabo experimentos con el fago T2, un virus cuya estructura
había sido recientemente investigada mediante microscopio electrónico. El
fago consiste únicamente en una cubierta proteica o cápside que contiene su
material genético, e infecta a una bacteria cuando se adhiere a su membrana
externa, inyecta dicho material y le deja acoplado el cápside. Como
consecuencia, el sistema genético de la bacteria reproduce el virus.
En
un primer experimento, marcaron el ADN de los fagos con el isótopo radiactivo
fósforo-32 (P-32). El ADN contiene fósforo, a diferencia de los 20 aminoácidos
que forman las proteínas. Dejaron que los fagos del cultivo infectaran a las
bacterias Escherichia coli y posteriormente retiraron las cubiertas proteicas
de las células infectadas mediante una licuadora y una centrífuga. Hallaron que
el indicador radiactivo era visible sólo en las células bacterianas, y no en
las cubiertas proteicas.
En
un segundo experimento, marcaron los fagos con el isótopo azufre-35 (S-35). Los
aminoácidos cisteína y metionina contienen azufre, a diferencia del ADN. Tras
la separación, se halló que el indicador estaba presente en las cubiertas
proteicas, pero no en las bacterias infectadas, con lo que se confirmó que es
el material genético lo que infecta a las bacterias.
Hershey
y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula mientras que el
P-32 se lo encontraba en el interior,
indicando que el ADN era el soporte físico del material hereditario.
Composición Química de
los Ácidos Nucleicos:
Púricas: Adenina y Guanina
Pirimidínicas: Citosina, timina y
uracilo
La
composición la finaliza el ácido fosfórico. Las diferencias químicas entre el
ADN y el ARN, la pentosa es distinta, al igual que las bases nitrogenadas, el
ARN contiene uracilo y citosina mientras que el ADN contiene timina y citosina.
Experimentos de Franklin y Wilkins:
En
1953, Rosalind Franklin y Maurice H. Wilkins utilizaron para sus estudios una
técnica física conocida como
difracción de rayos X.
Esta técnica se utiliza para obtener patrones de difracción de cualquier
molécula, los cuales son analizados e interpretados matemáticamente, con el fin
de proponer una determinada estructura tridimensional de la molécula estudiada.
El patrón de difracción de rayos X que obtuvieron Franklin y Wilkins les
permitió proponer que la molécula de ADN forma una doble hélice semejante a una
escalera de caracol.
En
1953, Watson y Crick propusieron el modelo que establece las bases de la
molécula responsable de contener la información genética de todo ser vivo,
una estructura tridimensional denominada ácido desoxirribonucleico (ADN).
Contribución que celebra este año su cincuenta aniversario y que festeja
especialmente la biología molecular.
Si
bien los científicos ya habían establecido de tiempo atrás que la
información genética está contenida en el ADN, desconocían a ciencia cierta su
estructura molecular. De esta manera, la doble hélice propuesta por James
Watson y Francis Crick, permitió dar respuesta a las interrogantes de la
estructura y los mecanismos de la herencia. El ADN está formado por unidades
químicas (nucleótidos) coloquialmente denominadas A, T, G y C; estos
nucleótidos se alinean y se acoplan con otra cadena para formar la doble hélice
(A se acopla con T y G con C). La importancia del orden de los nucleótidos es
tal que determina a las proteínas, responsables de la estructura y
funcionamiento de cada célula de un ser vivo. Cuando se separan, cada una de
las cadenas sirve de molde para la construcción de otra
complementaria; así, una molécula de ADN dividida puede generar dos de su mismo
tipo. Con esta duplicación de cadenas, la información genética ese transmite a
las siguientes generaciones.
Cabe
señalar que el modelo de la doble hélice propuesto originalmente fue totalmente
teórico. E incluso hubo datos que no pudieron
descifrarse directamente de experimentos, y he aquí el enorme mérito de Watson
y Crick. Para definir el modelo integraron datos dispersos y consideraron las
famosas reglas de Chargaff sobre la composición cuantitativa de nucleótidos en
los ácidos nucleicos y construyeron un modelo compatible con los datos de
difracción de rayos X obtenidos por Rosalind Franklin. Por ello ambos
científicos son ya figuras centrales de la disciplina que hoy llamamos
biología molecular; participaron de manera importante en la elucidación del código genético y han
publicado diversos artículos y libroscientíficos, impactando a
generaciones de biólogos e investigadores.
Características del Modelo de Watson y Crick:
El
modelo para la estructura tridimensional de la molécula de DNA propuesto por
Watson y Crick, se basa en la interpretación de imágenes obtenidas a través
de difracción de rayos X por Rosalind Franklin quien trabajaba en el laboratorio de Maurice Wilkins
(Fig. 1).
Para
la interpretación de estas imágenes, Watson y Crick contaban con la siguiente
información:
Los
ácidos nucleicos están formados por nucleótidos.
Un
nucleótido equivale a una base + un azúcar + un fosfato.
La
relación molar entre Adenina y Timina es igual a 1.0 (A/T = 1.0) y entre
Guanina y Citosina es también 1.0 (G/C = 1.0). Esto había sido demostrado por
Erwin Chargaff, al analizar mediante cromatografía en capa fina el
contenido de bases de las moléculas de DNA de diferentes organismos.
El Ácido Ribonucleico (ARN):
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las
eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El
ARN celular es lineal y de
hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En
los organismos celulares,
es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica. El ADN
no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital
durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas
que necesita la célula para sus
actividades y su desarrollo).
Muchos tipos de ARN tienen actividad reguladora o catalítica, mostrándose mucho
más versátiles que el ADN.
Los Tipos de ARN:
El
ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a los
ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos
del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Por ello, el
ARNm es denominado ARN codificante.
No
obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN no
codificantes; se originan a partir de gens propios (genes ARN o son los intrones
rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no
codificantes el ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr) que son
elementos fundamentales en el proceso de traducción, y diversos tipos de ARN
reguladores.
Ciertos
ARN, denominados ribozimas, son capaces de catalizar reacciones químicas como
cortar y unir otras moléculas de ARN, o formar enlaces paptídicos entre
aminoácidos en el ribosoma durante la síntesis de proteínas.
ARN
implicados en la síntesis de proteínas
ARN
mensajero: El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la
información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN,
lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las
proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN
y la proteína y el apelativo de "menasajero" es del todo descriptivo.
En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y
accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los pors de la
envoltura nuclear.
ARN de transferencia: Los ARN de transferencia
(ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un
aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares
específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para
la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete
de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.
ARN
ribosómico: El ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla
combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3
partes de los mismos. En procariotas, las subunidad mayor del ribosoma contiene
dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la
subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos
casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas
específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el
citoplasma de las células eucariotas. Los ARN ribosómicos son el componente
catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre
los aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas;
actúan, pues, como ribozimas.
Muchos
tipos de ARN regulan la expresión génica gracias a que son complementarios de
regiones específicas del ARNm o de genes del ADN.
ARN de interferencia: Los ARN interferentes (ARNi o iRNA) son moléculas de ARN que suprimen la
expresión de genes específicos mediante mecanismos conocidos globalmente como
ribointerferencia o interferencia por ARN. Los ARN interferentes son moléculas
pequeñas (de 20 a 25 nucléotidos) que se generan por fragmentación de
precursores más largos. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Micro ARN: Los micro ARN (ARNmi) son cadenas cortas de 21 ó
22 nucleótidos hallados en células eucariotas que se generan a partir de
precursores específicos codificados en el genoma. Al transcribirse, se pliegan
en horquillas intramoleculares y luego se unen a enzimas formando un
complejo efector que puede bloquear la traducción del ARNm o acelerar su
degradación comenzando por la eliminación enzimática de la cola poli A.
ARN
interferente pequeño: Los ARN interferentes pequeño (ARNip o siARN),
formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN
virales, pero pueden ser también de origen endógeno. Tras la transcripción se
ensambla en un complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing complex)
que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos mitades que son
degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen.
ARN asociados a Piwi: Los ARN
asociados a Piwi son cadenas de 29-30 nucleótidos, propias de animales;
se generan a partir de precursores largos monocatenarios, en un proceso que es
independiente de Drosha y Dicer. Estos ARN pequeños se asocian con una
subfamilia de las proteínas "Argonauta" denominada proteínas Piwi.
Son activos las células de la
línea germinal; se cree que son un sistema defensivo contra los transposones y
que juegan algún papel en la gametogénesis.
ARN anti
sentido:. Un ARN antisentido es la hebra complementaria (no
codificadora) de un hebra ARNm (codificadora). La mayoría inhiben genes, pero
unos pocos activan la transcripción. El ARN antisentido se aparea con su ARNm
complementario formande una molécula de doble hebra que no puede traducirse y
es degradada enzimáticamente. La introducción de un transgen codificante
para un ARNm antisentido es una técnica usada para bloquear la expresión de un
gen de interés.
Un mARN antisentido marcado radioactivamente puede usarse para mostrar el nivel
de transcripción de genes en varios tipos de células. Algunos tipos
estructurales antisentidos son experimentales, ya que se usan como terapia
antisentido.
Riboswitch:. Un riboswitch es una región del ARNm al cual pueden unirse pequeñas moléculas
señalizadoras que afectan la actividad del gen. Por tanto, un ARNm que contenga
un riboswitch está directamente implicado en la regulación de su propia
actividad que depende de la presencia o ausencia de la molécula señalizadora.
Tales riboswitchs se hallan en la región no traducida 5' (5'-UTR), situada
antes del codón de inicio (AUG), y/o en la región no traducida 3' (3'-UTR),
también llamada secuancia de arrastre, situada entre el codón de terminación
(UAG, UAA o UGA) y la cola poli A.
El
ADN no está confinado exclusivamente a los cromosomas, ya que se ha encontrado
en las mitocondrias (células eucariotas animales), en los cloroplastos (células
eucariotas vegetales), en los plásmidos (células procariotas) y en los virus.
El ADN de las Mitocondrias y de los Cloroplastos:
Las
mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos celulares autónomos, ambos poseen
ADN que es capaz de replicarse, transcribirse y traducirse independientemente
del nuclear. A la vista de este hecho, podríamos pensar, si esos genes
contenidos en el cromosoma de mitocondrias y cloroplastos, tuvieran o no
influencia en el fenotipo de un individuo.
De ser así, su herencia no sería de tipo mendeliana. Los genes nucleares
segregan en meiosis,
pero los genes de estos orgánulos segregaran en mitosis,
cuando se produce la distribución al azar de los
orgánulos celulares. En la fecundación la aportación
citoplásmica del gameto masculino es muy pequeña, sí no nula, por lo tanto
hemos de pensar que los individuos reciben sólo aportación de mitocondrias y
cloroplastos vía materna, es decir sólo recibe los genes extranucleares de la madre.
.svg.png)
Los Virus:
Un virus es
una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada
partícula de virus o virión es un agente potencialmente patógeno compuesto por
una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede
ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo
helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente
comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar
rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas,
dependiendo del virus.
Videos Alusivos al Tema.
Video 1.:
Video 2: estructura de adn y arn no esta en español pero es comprensible puesto que no es hablado
http://www.youtube.com/watch?v=aj7syP0xPP8
http://www.youtube.com/watch?v=aj7syP0xPP8
Woori Casino Login - Play on Mobile or Desktop
ResponderEliminarThe apr casino Woori Casino App will wooricasinos.info be available at gri-go.com Woori Casino https://jancasino.com/review/merit-casino/ on a https://octcasino.com/ mobile or desktop basis. To play on our mobile or desktop, you can also play with your desktop browser,